

¿Qué es la enfermedad celíaca? No es una alergia ni una intolerancia
La enfermedad celíaca es un trastorno inmunológico. No es una alergia al gluten. Tampoco es una intolerancia alimentaria.
Actualmente, se define como un trastorno sistémico de base inmunológica. Está provocado por el consumo de gluten en personas con predisposición genética.

¿Qué ocurre en el cuerpo?
Cuando una persona celíaca consume gluten, su sistema inmunológico reacciona de forma anormal. Esta respuesta daña el intestino delgado y puede afectar a otros órganos.
La enfermedad celíaca puede provocar síntomas digestivos, pero también otros como:
– Cansancio crónico
– Anemia
– Dolores de cabeza
– Problemas en la piel (como dermatitis herpetiforme)
– Trastornos neurológicos
– Infertilidad
El diagnóstico se realiza con:
Análisis de anticuerpos
Estudio genético (HLA-DQ2 o HLA-DQ8)
Biopsia intestinal (en la mayoría de los casos)
¿La celiaquía tiene grados?
No. Lo que varía es el daño intestinal
Es un error común decir que «hay grados de celiaquía». En realidad, lo que tiene grados es la lesión intestinal, no la enfermedad.
¿Cómo se mide ese daño?
Se utiliza una clasificación médica llamada sistema Marsh (también conocida como Marsh-Oberhuber). Describe cómo se ve afectada la mucosa del intestino.
Los grados son los siguientes:
Marsh 0: mucosa normal
Marsh 1: aumento de linfocitos (células inmunes)
Marsh 2: daño leve en las criptas del intestino
Marsh 3a a 3c: atrofia parcial o total de las vellosidades
Este sistema ayuda a los médicos a evaluar el daño intestinal. Pero una persona con Marsh 1 está tan diagnosticada como una con Marsh 3c. Ambas deben seguir una dieta estricta sin gluten de por vida.
¿Por qué es importante saber esto?
Porque la celiaquía no es una moda, es una enfermedad crónica.
Porque incluso las personas sin síntomas pueden tener complicaciones si no siguen la dieta.
Porque ayuda a combatir falsos mitos y mejorar el diagnóstico.
Fuentes:
FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España)
Guías clínicas sobre enfermedad celíaca